lunes, 17 de agosto de 2009

Pseudoaficionados del Tri confunden a holandeses y los agreden

Pseudoaficionados al futbol agredieron a ciudadanos holandeses por confundirlos con americanos, esto cuando los europeos paseaban por el Ángel de la Independencia de la Ciudad de México.

Durante los festejos por el triunfo de la Selección Mexicana sobre Estados Unidos (5-0) para adjudicarse la Copa de Oro, los agresores vieron a los holandeses y gritaron: "Maten a los gringos"... "Sáquense de aquí, culeros".

Un grupo de aproximadamente 50 personas se fueron en contra de la familia Vrooijink. Se burlaron de ellos y los bañaron con espuma, pero las risas se transformaron en agresiones.

El problema se agudizo cuando los sujetos exigieron a una de las jóvenes que se quitara la blusa.

Pero, Merle Vrooijink, junto con su hermano Ivo, de 24 años, y su novia Yoske Behrens, de 21, escaparon hacia las calles de Versalles y Amberes, en la Zona Rosa. En su huida, fueron agredidos con piedras, botellas de refresco y latas.

Alrededor de las 18:50 horas, los padres de la familia, Ben y Marjo, y su hija Sharon, desconocían el paradero de sus seres queridos por lo que buscaron contactar a funcionarios del Gobierno mexicano o de su Embajada.

Pero la familia holandesa tuvo problemas para comunicarse con la policía, ellos además de su idioma natal hablan inglés, pero no lograban comunicarse en español.

La madre de Ivo, Sharon, y Merle en su desesperación solicitaba ayuda de las autoridades: "Necesitamos que alguien nos diga que nuestros hijos están bien, queremos hablar con alguien pero los policías no nos entienden; tenemos miedo de que le hagan daño a mis hijos".

Luis Guillermo Acevedo, de origen mexicano, fue quien ayudo a los jóvenes holandeses para que se reunieran de nuevo.

Acevedo, de 25 años, encontró a los jóvenes perdidos en Avenida Monterrey y los condujo de vuelta hacia el Paseo de la Reforma, lugar donde la SSP-DF ya había montado un operativo y detenido a algunos de los agresores.

Además, Ben Vrooijink dijo que sus agresores les robaron celulares, relojes, anillos y dinero en efectivo, con un valor aproximado de 400 dólares.

Pero, pese a lo ocurrido, los agredidos no presentaron denuncia debido a que están muy asustados por lo ocurrido y no lograron darse a entender plenamente.

jueves, 13 de agosto de 2009

Muerte infantil indígena, 60% mayor al promedio nacional

MÉXICO, DF.- Se estima que la población indígena es de 13.7 millones de personas, de las cuales 6.7 millones son hombres y 6.9 millones, mujeres.


Notimex
MÉXICO, DF.- La tasa de mortalidad infantil indígena es 60 por ciento mayor a la del resto de la población mexicana y la actual esperanza de vida de ese sector es de 73 años, alertó el Consejo Nacional de Población (Conapo).

En un comunicado, el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación informó que pese a que la esperanza de vida de los indígenas mexicanos es 1.5 menor al promedio nacional, esta población ha ganado 1.8 respecto a la perspectiva registrada en 2000.

Explicó que se espera que los varones indígenas que nacen actualmente vivan en promedio 71 años, dos más que hace nueve años; sin embargo es dos años menor que el de los hombres no indígenas.

En tanto, abundó el organismo, las mujeres ganaron un año y medio respecto a lo registrado en 2000.

El Conapo estima que la población indígena asciende a 13.7 millones de personas, de las cuales 6.7 millones son hombres y 6.9 millones son mujeres; las entidades con mayor número de indígenas son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Yucatán y Puebla, con un total de 7.3 millones.

El comportamiento demográfico de la población indígena se caracteriza por el inicio temprano de la maternidad, el reducido espaciamiento entre los hijos y una elevada fecundidad, publicó Notimex.

Estimaciones recientes indican que las mujeres hablantes de alguna lengua indígena inician su maternidad a los 19 años y las usuarias de algún método anticonceptivo alcanzan 52.4 por ciento, en comparación con 72.2 por ciento del resto de la población femenina.

Asimismo, aunque la tasa global de fecundidad para los indígenas es mayor al del resto de la población, la brecha entre un grupo y otro es de sólo medio punto, esto como consecuencia de los esfuerzos en educación y comunicación en temas de salud sexual y reproductiva.

jueves, 6 de agosto de 2009

Trabajan gratis casi 600 mil indígenas

Gobierno prepara plan contra desigualdad de género en ese grupo para municipios marginados
JORGE RAMOS PÉREZ
EL UNIVERSAL
DOMINGO 19 DE JULIO DE 2009
jorge.ramos@eluniversal.com.mx


En México 599 mil indígenas trabajan sin percibir ingresos y de ellos 462 mil son mujeres (77.2%), según un documento del gobierno federal, en el que admite que la población femenina indígena en el país presenta rezagos más profundos que la masculina y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas y son pobres.

Además, de acuerdo con el texto, 69.82% (un millón 184 mil 700 personas) del total de la población analfabeta del país (un millón 696 mil 631 personas) es indígena, y de ellos 64.7% (766 mil 660) son mujeres y 35.3% (418 mil 40) son hombres.

Por ello el gobierno federal alista la puesta en marcha del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena, con el que busca promover “acciones que permitan disminuir la desigualdad existente entre las mujeres y los hombres de este sector de la población, en las zonas con más población indígena del país, con especial atención a los 125 municipios de esta categoría con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH)”.

De acuerdo con informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que elabora el IDH, y de la Secretaría de Salud, los 125 municipios con menor IDH se ubican en Oaxaca (58), Chiapas (20 municipios), Veracruz (15), Guerrero (21), Puebla (9), Nayarit y Durango con un municipio cada estado; los mejor calificados están en el Distrito Federal (delegación Benito Juárez, por ejemplo) y Nuevo León (San Pedro).

Dentro del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades en Materia de Equidad de Género entre la Población Indígena, agrupaciones indígenas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas podrán llevar a cabo foros, cursos, talleres, seminarios, diplomados o diagnósticos sobre alguna comunidad indígena, para auspiciar la equidad de género, y para ello recibirán hasta 350 mil pesos por iniciativa.

La temática a abordar en los proyectos será la siguiente: sensibilización en equidad de género; derechos de las mujeres; atención a y prevención de la violencia familiar y de género; salud sexual y reproductiva; fortalecimiento de liderazgos femeninos; participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión; fortalecimiento organizativo de grupos de mujeres; masculinidad; género y desarrollo; adicciones y su impacto en mujeres indígenas; mujer indígena y cultura; la emigración y su impacto en mujeres indígenas, y temáticas vinculadas a la equidad de género.

En la argumentación del programa señala que “históricamente se había ‘creído’ que las mujeres eran seres inferiores por el sólo hecho de ‘no ser hombres’; peor aún, se les llegó a considerar no como ‘seres’, sino como objetos. Debido a ello, por mucho tiempo se les negó el reconocimiento de sus derechos, desde los llamados ‘humanos’, hasta los económicos, sociales y culturales”.

En su valoración, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a cargo del Proyecto, sostiene que estas diferencias se manifiestan en diversos ámbitos de la vida.

“Los contrastes son aún mayores cuando se trata de la población indígena: las mujeres indígenas son las más vulnerables en un sector de la población que de por sí es vulnerable. De acuerdo con los indicadores existentes, los indígenas del país son quienes tienen el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo; dentro de ellos, la población femenina presenta rezagos más profundos que la masculina, y es discriminada por triple circunstancia: son mujeres, son indígenas, y son pobres”.

http://www.el-universal.com.mx/nacion/169819.html