Una investigación, que por primera vez documenta los posibles efectos del racismo en la salud mental de la población urbana de México, indica que las personas de piel morena tuvieron niveles más bajos de autoestima y vitalidad, pero más altos de cansancio y consumo de alcohol.
Las diferencias fueron explicadas por las experiencias de discriminación y porque las personas morenas se percibían menos atractivas.
El estudio explica que uno de los problemas con el racismo en México es que las formas de discriminación no son abiertas, pues no hay ningún grupo eugenésico que luche por la “pureza racial”. Sin embargo, “esto no significa que el racismo no exista, más bien que el racismo es expresado en formas veladas o sutiles”.
El 43% de los mexicanos considera que la población indígena siempre enfrentará limitaciones sociales debido a sus características raciales, y 34.1% expresó que los indígenas, para surgir de la pobreza, requerirán evitar su “comportamiento indio”.
El estudio fue realizado entre estudiantes universitarios de áreas de la salud y publicado como artículo médico este año en la revista Salud Pública de México.
En el trabajo se encontró que la forma más frecuente de discriminación es el comportamiento de una manera superior frente a los estudiantes; 74.1% respondió haber pasado por ello al menos una vez en su vida.
Quienes habían experimentado el maltrato arrojaron niveles inferiores de amor propio y vitalidad y los niveles más altos de fatiga. Los estudiantes que reportaron experiencias de hostigamiento tenían menos amor propio y vitalidad y los niveles más altos de consumo de alcohol y fatiga.
Los estudiantes de piel morena tenían niveles inferiores de amor propio en comparación con los estudiantes de piel blanca.
Visión eurocéntrica de belleza
Las conclusiones de este estudio complementan las de investigadores en el campo de las Ciencias Sociales en México que advierten de prácticas discriminatorias por el color de piel: estudiantes morenos tenían una probabilidad mayor de experimentar la discriminación.
Los investigadores Luis Ortiz Hernández, Sandra Compeán Dardón, Elizabeth Verde Flota y Maricela Nanet Flores Martínez explican que este modelo podría ser atribuido a la visión eurocéntrica que predomina en México.
Asimismo, explican que la belleza es una construcción social cuya definición varía según el tiempo y el lugar, por lo que las diferencias en la autopercepción de ser estudiantes atractivos fueron en términos de color de la piel.
La piel blanca es equivalente a la belleza y la piel marrón es evaluada en términos negativos.
Estas diferencias fueron explicadas por los investigadores por las experiencias de discriminación de los entrevistados, y por el hecho de que los estudiantes de piel marrón se percibieron como menos atractivos
No hay comentarios:
Publicar un comentario